EMPRENDIMIENTO 11_S2

OBJETIVOS GRADO 11
Despertar el espíritu emprendedor del estudiante a través de la creatividad y la innovación, preparándole para detectar y reconocer actitudes personales y condiciones que le van a ayudar a clarificar su capacidad y potencial.
Periodo 1. Conocer la propuesta de valor de su negocio, segmentarla en el mercado y establecer canales de distribución y comunicación hacia los clientes.
Periodo 2. Inducir el estudiante hacia un concepto administrativo de tal modo que a partir de la identificación de su cadena de valor y recursos claves, pueda construir una red de aliados para su negocio.
Periodo 3. Apropiar al estudiante en la estructura de costos y financiera de una empresa.

__________________________________________________________

Guía #4 Canales de comunicación

Contar con un Plan de Comunicación ayuda a organizar los procesos de comunicación y guía el trabajo comunicativo. Además de facilitar la orientación y evitar la dispersión a la que puede llevarnos el trabajo día a día, el plan promueve el seguimiento y la evaluación de estos procesos, lo que nos hace cuestionarnos continuamente y buscar mayor calidad

Las pautas para diseñar y planificar un plan de comunicación para la marca y productos de la empresa o negocio son:

 



 

1.     Público objetivo y diferenciación del producto

La variable más importante de este proceso y que debemos tener en cuenta y analizar antes de diseñar el plan de comunicación es el público. El público objetivo es el conjunto de personas a quienes van destinados nuestros productos y por tanto la política de comunicación, para poder influir en su decisión de compra.

Por ello, en el estudio de mercado debemos identificar y establecer las características de forma exhaustiva de cada cliente objetivo que utilizará cada uno de nuestros productos. 

Debes de conocer bien al público al que te diriges y los medios de comunicación que usan para estar al día. Si tu público tiene menos de 30 años y sabes que se informa a través de las redes sociales, pues claramente ya sabes qué medio es el más oportuno para hacerle llegar tu mensaje. Esto nos permitirá diferenciar y adaptar nuestros productos al máximo, mejorando la competitividad de los mismos.

Para definir el público objetivo se manejan tres tipos de criterios que permiten agrupar a los miembros de una comunidad en función de características demográficas, económicas o psicológicas.

Criterios sociodemográficos: agrupan a los individuos en función de variables como el sexo, la edad, su hábitat, el nivel de estudios y su posición en el hogar.

Criterios socio-económicos: relacionan a los individuos debido a aspectos como su nivel de ingresos, su horizonte de consumo o la clase social a la que pertenecen.

Criterios psicográficos: aportan razones más recientemente consideradas que completan el conocimiento de la conducta de los individuos. Entre ellas se tiene en cuenta la personalidad, el estilo de vida y el sistema de valores.

Por ejemplo: Si nuestra empresa quiere lanzar al mercado una nueva bebida energética, nuestro mercado objetivo se encontraría en aquellos individuos de ambos sexos cuya edad se encuentre comprendida entre los 18-35 años, entusiasmados por el deporte y estudiantes, y con un estilo de vida moderno y progresista.

La diferenciación frente a otros productos de la competencia, podemos establecerla tanto en las características del producto en sí, como en la forma de publicitarlos:

ü  La marca se diferencia por los atributos del producto tales como la forma, resultados, duración, confiabilidad, estilo o diseño. Ejemplo: Apple se diferencia por su diseño y tecnología sin igual en comparación con otras marcas.

ü  Las personas reaccionan positivamente ante los productos que les brindan un estatus, por lo que es importante la imagen. Ejemplo: Rolex, le brinda un estatus sin igual, porque su promesa de venta es: No es un reloj, es una joya.

ü  En cuanto al canal, las empresas pueden destacarse por su cobertura en los canales de distribución, porque les facilita así adquirir el producto. Ejemplo: Amazon fue uno de los primeros en vender libros en línea, lo cual lo diferenció de otras librerías que comercializaban tradicionalmente.

Podemos destacar también la importancia del personal, mediante el cual la empresa puede diferenciarse si su capacitación es superior a la de la competencia. Formando una fuerza de venta especializada, ofreciéndole al cliente un asesor en lugar de un vendedor. Ejemplo: West Pizza se destaca por atender al cliente de una forma estandarizada.

 

Actividad:

1.   Para el negocio del señor Homero:  Analiza cuál es el público objetivo y cuál es la diferenciación del producto.

2.   Crea una presentación que permita comprender fácilmente lo solicitado en el numeral 1.

 

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, utilice cualquier herramienta online para crear la presentación.  Favor enviar el trabajo al correo profecanotics@gmail.com.

2.   Para los que trabajan desde los módulos deben realizar la presentación por escrito y dando solución a lo solicitado.  Use colores y formas variadas.  Si realiza la actividad en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).

 

Bibliografía:

https://www.liderdelemprendimiento.com/logistica-y-distribucion/que-es-el-mercado-y-cuales-son-sus-tipos/

https://www.questionpro.com/blog/es/factibilidad-del-mercado/

https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/emprendedores/canales-de-distribucion-cual-es-el-adecuado-para-tu-negocio/

https://www.clubemprendedoresmalaga.es/wp-content/uploads/Plan-de-Comunicaci%C3%B3n-para-Emprendedores.pdf

__________________________________________________________

Guía #3 Canales de distribución

¿Cómo llegan nuestros yogures favoritos a nuestro supermercado habitual?, ¿y cómo llega ese vestido que encargué por internet hasta mis canales de distribución en casa?  Mediante numerosos agentes participantes en la distribución y comercialización de productos. Se trata de un sistema perfectamente engranado para poner en contacto fabricantes y consumidores, pero ¿qué canal es el más adecuado para mi empresa?

Los canales de distribución son el conjunto de medios que utiliza la empresa para hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el cliente final. Sin embargo, según indica el docente Nacho Somalo, antes de que el consumidor pueda hacerse con el producto, éste debe atravesar tres etapas previas en el ciclo de venta:

Conocimiento (awareness):  El cliente tiene que saber que existimos y que tenemos ese producto disponible para que lo compre.

Consideración: Debemos conseguir que el cliente acepte nuestro producto como una de las opciones adecuadas que pueden encajar con sus necesidades. Que valore nuestro producto como una posible buena opción.

Visita: El cliente debe acercarse a un punto de venta dónde pueda adquirir nuestro producto (físico o virtual).

TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Con la popularización de internet y el asentamiento del comercio electrónico, los canales de distribución han experimentado los cambios lógicos para la adaptación a las nuevas tecnologías y la digitalización. Esto ha provocado el acercamiento entre fabricantes y consumidores, difuminando la participación de los distintos agentes distribuidores, pero los canales tradicionales continúan existiendo y trabajando.

Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución:

Ø  -Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la compañía de productos HP se encarga de la distribución de sus propios productos.

Ø  -Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:

ü  Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.

ü  Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales.

ü  Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.

La elección del canal más oportuno para cada negocio atenderá a razones de costes, precios, estrategias empresariales, sector industrial, tipo de mercado, etc. Cada tipo de canal ofrecerá un control distinto sobre el producto y su comercialización.

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

Cuando un fabricante desarrolla un producto, «debe decidir en el marco de su estrategia por qué canales de distribución se venderá el producto», matiza Nacho Somalo. Por ejemplo, si producimos una leche maternizada, podríamos optar por venderla en grandes cadenas de distribución (tipo Carrefour) o en farmacias. «Obviamente, elegir uno u otro canal tiene muchas implicaciones. En el ámbito digital sucede lo mismo. Hay diferentes alternativas según el sector y el público objetivo al que se dirija. Cada producto requiere un análisis ad hoc de su estrategia de distribución», explica el docente de ENyD. Aquí definimos las más importantes:

 ü  -Estrategia exclusiva: la venta se realiza a través de un único intermediario. Éste se compromete a realizar un mínimo de ventas de dicho producto y a no distribuir los de la competencia.

 

ü  -Estrategia selectiva: la distribución se lleva a cabo mediante un número limitado de intermediarios. La selección se hará en función del sector, prestigio del agente, importancia, posición en el mercado, etc.

 

ü  -Estrategia intensiva: la venta se realiza a través de múltiples agentes con el objetivo de situar el producto en el mayor número de comercios posibles. Es propia de los bienes de consumo frecuente.

 POSICIONAMIENTO DE MARCA

¿Te has preguntado cómo puede afectar la distribución al posicionamiento o la imagen de marca? Según Nacho Somalo, puede afectar «de forma determinante». Con el ejemplo anterior de la leche maternizada se ilustra muy bien. «Ese mismo producto cambia su percepción de calidad y posicionamiento (posiblemente también de precio) si lo vendemos en supermercados o farmacias. Los canales elegidos deben ser acordes con el posicionamiento de marca. Si no es consistente esta estrategia todo lo demás se puede echar a perder», matiza el docente de ENyD.

Pero, en definitiva, cada negocio deberá estudiar qué canal de distribución y estrategia son los que más le convienen para generar mayores ventas al mínimo coste, analizando sus propios productos, capacidad distribuidora y estrategia empresarial. El tipo de canal y estrategia empleados afectará a cuestiones como el posicionamiento o la imagen de marca. Si quieres profundizar más en los canales de distribución, en la Escuela de Negocios y Dirección disponemos de un Máster Oficial Online en Dirección y Gestión en Marketing Digital y Social Media en el cual explicamos las operaciones y la logística en el e-commerce.

 Actividad:

1.   Para el negocio del señor Homero:  Analiza cuáles serán los tipos de canales de distribución, estrategias de distribución y que estrategia utilizará para posicionar su marca.

2.   Crea un cuadro sinóptico o mapa mental que permita comprender fácilmente las estrategias que se emplearán en el posicionamiento del servicio.

 Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, utilice cualquier herramienta online para crear el cuadro sinóptico o mapa mental.  Favor enviar el trabajo al correo profecanotics@gmail.com.

2.   Para los que trabajan desde los módulos deben realizar mapa o cuadro sinóptico por escrito y dando solución a lo solicitado.  Si realiza la actividad en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).


__________________________________________________________

Guía #2 Identifica tu segmento de clientes

A la hora de identificar nuestros posibles clientes debemos estudiar las propuestas similares que ya se encuentran en el mercado, resegmentar mercados existentes y buscar nuevos nichos.

Todas estas opciones nos pueden ayudar a estimar a qué segmentos pueden ser interesantes.

Evidentemente no vale de nada encontrar una audiencia que tiene el problema pero que no tiene poder adquisitivo para comprar nuestra solución. En este caso o seguimos buscando otros segmentos o reevaluamos nuestra propuesta de valor y nuestra estructura de costes para adaptarnos. Quizá podamos dar con un modelo low cost.

En esta fase de identificación de clientes potenciales podemos caer en el error de pensar que nuestro producto es tan bueno que le interesa a todo el mundo, es decir, enfocarnos al mercado de masas, mass market.

No es que nuestro producto no tenga la capacidad y el recorrido para alcanzar a las masas, pero mientras más amplia sea nuestra audiencia objetiva más alejamos nuestro foco y más difícil será dar con un modelo viable. A excepción del modelo de negocio long tail.

Hasta el todo poderoso Facebook nació dirigido a las universidades, y ni siquiera abarcando todas a la vez, sino empezando por la del propio creador.

Escoge uno o varios segmentos de clientes según sus características

Lo esencial es que localices uno o más nichos que puedas agrupar según características comunes. Si escoges varios nichos seguramente tendrás que contar con una propuesta de valor adaptada para cada uno, y centrarte en ser el mejor en esa audiencia.

Aunque más adelante ya nos dedicaremos a crecer, es indudable que si encontramos un modelo con posibilidades de escalabilidad nuestro proyecto puede tener más futuro.

Para cada nicho no solo tendremos que adaptar la propuesta de valor, sino que tendremos que definir diferentes canales, formas de relacionarnos con ellos… Que deberemos reflejar en nuestro modelo de negocio completo, por ejemplo, con la ayuda del business model canvas.

Siempre es mejor empezar por un solo nicho hasta que hayamos validado nuestra hipótesis y modelo de negocio.

Segmentos que se retroalimentan: modelo de negocio multi-sided

Además de tener la posibilidad de servir a diferentes nichos, podemos definir un modelo de negocio de los llamados multi-lado (multi-sided). Éstos requieren de las existencias de 2 o más segmentos para que el modelo funcione.

El ejemplo más claro es el clásico de la publicidad en un diario.

Por una parte, tenemos los lectores que compran el diario y por otra los anunciantes que ponen publicidad en él. Si no existieran suficientes lectores no habría anunciantes interesados, y solo con los ingresos de venta del diario el modelo no se puede sostener.

Podríamos decir que este ejemplo es ideal porque los 2 lados pagan. También puede ser más interesante regalar a una parte para aumentar el número de usuarios, ya no serán clientes, para poder tener más tracción y hacerlo más atractivo a la otra parte.

Estamos hablando de muchísimos modelos que podemos encontrar en internet, como diarios online o redes sociales.

Ahora este sistema es muy común, pero puede ser difícil entender que dejando de ingresar por un lado aumentaremos los ingresos por el otro, y en definitiva el global.

Siembra cientos de semillas y pon atención en dónde florecen

Como siempre intentamos transmitir, un startup operara en unas condiciones de incertidumbre máximas con lo que acertar con nuestras hipótesis es francamente difícil.

Por eso, aunque tengamos nuestro modelo de negocio bien estudiado y contemos con un flamante plan de empresa, es indispensable que mantengamos los ojos bien abiertos y no nos dejemos cegar por la planificación.

Con esto quiero decir que, aunque al principio pensemos en un segmento específico y en un uso concreto de nuestro producto, podemos encontrar que nuestro producto o bien atrae a otro público, o bien el público estudiado le da un uso diferente o incluso otro público le da un uso diferente.

Buena señal, significa que hay gente dispuesta a pagar por lo que ofrecemos, aunque se salgan de nuestras hipótesis.

Si nos encontramos en esta tesitura lo mejor que podemos hacer es reevaluar e iterar nuestro modelo de negocio con el objetivo de adaptarnos a las realidades del mercado.

Lo peor que podemos hacer es obsesionarnos en mantener nuestras hipótesis, ya demostradas erróneas, con el propósito de reencaminar el negocio a nuestra visión inicial.

Actividad:

1.   Según la propuesta de negocio del señor Homero, busca 5 posibles segmentos de clientes potenciales para el nuevo negocio y busca un segmento no potencial para el mismo.

2.   Realiza un informe detallado describiendo claramente el por qué se ha elegido ese nicho como potencial o no potencial.

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, utilice Documentos de Google y cree un informe dando solución a lo solicitado.  Favor enviar el trabajo al correo profecanotics@gmail.com.

2.   Para los que trabajan desde los módulos deben realizar un informe escrito informe dando solución a lo solicitado.  Si realiza la actividad en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).

__________________________________________________________

Guía #1 Propuesta de valor

El modelo de negocio tiene 3 grandes partes con las que es imprescindible acertar. Por ejemplo, podemos ofrecer un producto impresionante para el que no exista público, o que los usuarios no estén dispuestos a pagar el precio que necesitamos para obtener rentabilidad. Para equilibrar el balance entre estos 3 puntos nos puede servir desarrollar productos viables mínimos, MVP, con los que testear de forma económica y rápida nuestras hipótesis.

En este artículo vamos a centrarnos en la propuesta de valor, ya que es uno de los puntos por los que podemos empezar nuestro modelo de negocio.

La propuesta de valor, también conocida como propuesta única de valor, debe definir los productos o servicios que ofrecemos a un segmento de clientes, pero no destacando sus características sino haciendo hincapié en los beneficios que les aportamos a nuestros clientes, y en los factores que nos diferencian de la competencia.

Evitar el dolor y obtener placer: la dualidad humana

Básicamente la propuesta de valor es para lo que estamos aquí, desarrollar un producto/servicio lo suficientemente bueno para solucionar los problemas de nuestros clientes y satisfacer sus necesidades. Y éste es un punto clave, lo fundamental que tenemos que hacer es solucionar un problema lo más “doloroso” posible para el usuario. Precisamente la mente humana funciona básicamente respecto a 2 principios: evitar el dolor y obtener placer, así que todo lo que podamos hacer para disminuir/erradicar un posible dolor a nuestros usuarios, o maximizar su placer, será bienvenido.

Por lo tanto, para empezar a trabajar con nuestra propuesta de valor deberemos encontrar un problema que valga la pena solucionar, esto es, aquel que todavía no esté “bien” solucionado por la oferta existente, podamos mejorar las soluciones existentes o que todavía no tenga solución, y recordando que mientras más duro sea el problema más sólido será nuestra propuesta de valor.

Para encontrar un buen problema podemos recurrir básicamente a 2 fórmulas:

ü  Detectar un problema que tengamos nosotros y que si tuviéramos una solución seríamos más felices, más rápidos, más listos, más… lo que sea.

ü  Estudiar nichos de mercado y detectar problemas que tienen en común que no están bien solucionado.

La primera fórmula es mucho más fácil, seguro que de vez en cuando damos con un problema para el que no encontramos un buen producto o servicio. Pero podemos encontrarnos con que somos los únicos con ese problema, o no hay suficiente gente con él.

La segunda opción es mucho más complicada y requiere de más trabajo, pero ya nos puede poner en la senda de la segunda parte del modelo de negocio: los segmentos de clientes. Esto tampoco garantiza nada, pero ya es un pasito más en la dirección correcta.

Encontrar una solución al problema.

Ahora va la segunda parte. Ya tenemos el problema localizado ahora es turno de encontrar una solución por la que el cliente estaría dispuesto a pagar. Dependiendo el tipo de problema y la oferta de soluciones existentes podemos necesitar:

Una solución aceptable: Si no hay producto/servicio que solucione el problema nos puede bastar con ofrecer una primera solución simplemente aceptable. Más adelante ya iremos afinando y puliendo la solución cuando conozcamos más detalles del mercado.

Una solución mejor: si hay oferta nos debemos concentrar en mejorar alguno o varios aspectos importantes: diseño, rendimiento, usabilidad…

Una solución más barata: si no nos vemos capaces de mejorar la oferta existente podemos introducir una opción low cost. Es la opción más arriesgada puesto que la carrera del precio nos puede llevar a la ruina rápidamente.

Lo que de verdad importa al cliente: los beneficios

Una vez tengamos problema y solución esbozados, lo más importante no es realizar un listado de características de ambos, sino explicar cómo vamos a solucionar el problema de nuestros futuros clientes, esto es, los beneficios que les aportamos y lo que nos diferencia de la oferta existente.

Proceso de esbozo de la creación de una propuesta de valor:

Problema: Muchas webs reciben ataques de hackers con los que pierden dinero por el tiempo de baja de la web.

Solución: Sistema de seguridad extramegasuper con encriptación de 256 bits basado en una tecnología experimental de la nasa.

Propuesta de valor (beneficios): Garantizamos 100% la seguridad de tu web para que solo te preocupes de vender.

A pesar de ser un mini esquema se puede entender el proceso de creación de la propuesta de valor.

Hemos detectado que muchas webs sufren de ataques, con lo que durante x tiempo dejan de estar operativas (problema), con esto pierden x dinero por cada segundo que la web no está online (problema doloroso).

Como somos un equipo de técnicos magníficos somos capaces de desarrollar el sistema más avanzado del mercado con una tecnología que solo nosotros conocemos (la solución es francamente buena, pero al cliente no le interesa que la encriptación sea de 256 bits ni que se base en una tecnología brutal).

Nuestra propuesta de valor sería que garantizamos al cliente que no va a perder más dinero por ataques ya que nuestro sistema es 100% fiable. Esto último es lo que de verdad le interesa al cliente: dejará de perder dinero porque nuestro sistema le protegerá.

Como hemos podido ver la propuesta de valor define que hace nuestra empresa por el cliente, como le podemos solucionar un problema por el que esté dispuesto a pagar.

 

Actividad:

1.   El estudiante Homero Simpson piensa ofrecer un servicio que es único y exclusivo para las personas en la ciudad de Medellín.  Él es técnico en reparación de computadores e iniciará un proyecto ambicioso de ofrecer el servicio las 24 horas del día durante los siete días de la semana.  Además, mientras se le repara el equipo averiado, tiene la capacidad de ofrecer un equipo en calidad de préstamo.

2.   Analiza la propuesta de valor para el negocio del señor Homero.  ¿Qué impacto se generará con esta idea de negocio?

3.   Realiza un informe detallado acerca de la propuesta de valor para el negocio que emprenderá el señor Homero.

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, utilice Presentaciones de Google y cree una presentación donde detalle la propuesta de valor para el negocio del señor Homero.  Favor enviar el trabajo al correo profecanotics@gmail.com.

2.   Para los que trabajan desde los módulos deben realizar un informe escrito donde detalle la propuesta de valor para el negocio del señor Homero.  Si realiza la actividad en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).