CS 6-7


OBJETIVOS GRADO CS 6-7
Utilizar las herramientas ofimáticas en la correcta elaboración de presentaciones y trabajos escritos e inducir al estudiante en la comprensión del hardware que interactúa en un sistema.
Periodo 1. Presentar documentos o trabajos escritos, de forma más organizada y de acuerdo con las normas básicas que establece el ICONTEC.
Periodo 2.  Realizar presentaciones desde PowePoint aplicadas al entorno académico y laboral.
Periodo 3. Diferenciar el hardware que interfiere en un sistema y la forma como éste funciona.
__________________________________________________________________________

Guía #4 Líneas de Tiempo

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.

2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.

3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.

4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.

5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.



Actividad:

1.   Dialoga con tus padres y pídeles que te cuenten la historia de tu vida desde antes de nacer hasta hoy.  Extrae de todos esos recuerdos 10 de los más significativos para ti.  Trata de ubicar Fecha (en la que ocurrió), Nombre (ponle un nombre como, por ejemplo, Mi Nacimiento), Evento (en cortas palabras escribe lo que ocurrió, por ejemplo, Yo nací en la ciudad de Medellín en la Clínica del Prado a las 7:15 Am de un día sábado…).

2.   Construye una línea de tiempo donde se evidencie el trabajo que realizaste en el punto 1.

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, pueden crear la Línea de Tiempo desde Microsoft Word, Excel, PowerPoint o el programa que desees.  Favor enviar el archivo al correo profecanotics@gmail.com.

2.   Para los que trabajan desde los módulos deben realizar en papel la Línea de Tiempo.  Se recomienda usar un cuaderno u hojas.  Si es en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).

 

Bibliografía:

https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/mapa-conceptual.html

https://www.solociencia.com/informatica/computador-historia-historia.htm

https://www.911metallurgist.com/metalurgia/proceso-extraccion-oro/

https://co.pinterest.com/pin/547750373401253948/

https://www.autocrecimiento.com/salud/que-son-los-angeles/

https://thinkoutofthebox20182019.com/como-hacer-una-linea-de-tiempo/

__________________________________________________________________________

Guía #3 Mapas Mentales

¿Qué son los mapas mentales?

De una manera muy resumida, podemos decir que un mapa mental o mind map es una simple representación gráfica de una idea o concepto estructurada jerárquicamente partiendo de una idea central. Sin embargo, esta simple representación tiene un gran potencial cognitivo.

 

Vamos a explicar mejor qué es un mapa mental, y después veremos detalladamente sus características, para qué sirve y cuáles son las ventajas de utilizarlo.

 

Los mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un concepto central y su correlación jerárquica con otras ideas complementarias.

 

Esta manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave, imágenes, dibujos o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de una idea principal.

 

También podemos decir que un mapa mental es un diagrama que de una forma visual ayuda a simplificar el aprendizaje de una asociación de ideas.

 

 

Utilizar este método junto con el sistema habitual de tomar notas, es como utilizar una especie de “ojo de pájaro” que centra la atención en los conceptos principales de un tema o idea.

 

En esencia son burbujas unidas entre sí. Se relacionan entre ellas y crean subtemas que se organizan y anidan. Son habituales y bastante fáciles de hacer. Se ven a menudo en los libros de negocios y ciencias. Piensa en mapas mentales como diagramas de flujo relacionales y detallados.

 

La mente (el cerebro) reconoce patrones que atraen a la memoria de corto plazo:

 

Oler a polvorones y turrón nos evoca la navidad con los reyes magos, las galletas recién hechas a nuestra madre o abuela.

 

Cada burbuja de pensamiento en un mapa mental constituye una idea que a su vez conduce a la activa y otras ideas relacionadas con ella.

 

Cada esfera que pensamos para un mapa metal crea una idea principal que puede derivar en otras ideas relacionadas.

 

Principales características de los mapas mentales:

 

El concepto principal del mapa mental se representa en el centro, habitualmente con una imagen.  Las ideas secundarias asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la idea central, habitualmente en una forma radial. Cada idea secundaria forma una ramificación que utiliza diferentes colores para destacar visualmente cada concepto. La utilización de imágenes y dibujos son la clave del proceso para remarcar estas ideas.

 

Los conceptos que se encuentran más lejos de la idea central tienen menos importancia dentro del mapa mental.  La creación de mapas mentales constituye en si mismo una técnica de estudio muy eficiente.

 

Para qué sirven los mapas mentales

La creación de un mapa mental es un sistema realmente eficaz de aprendizaje para ayudar a recordar información.

 

Los mapas mentales ayudan a clasificar la información visualmente. Son como anotaciones gráficas que contribuyen a transmitir mejor la conexión de ideas, favoreciendo el aprendizaje y transmisión de pensamientos.

 

Pero además de ayudar al aprendizaje y retención del concepto representado, ayuda a motivar la creatividad y facilita el inicio del proceso de estudio.

 

Por último, el empleo de mapas mentales tiene muchos usos en el ámbito pedagógico y empresarial, pero también tienen otras aplicaciones en el ámbito familiar y personal. Podemos utilizarlos para tomar notas, realizar resúmenes, sesiones de lluvia de ideas (brainstorming), procesos de nemotecnia…

 

Vamos ver cómo crear un mapa mental en tres sencillos pasos:

 

1.   Escribe un concepto central: en un papel en blanco sitúa la idea principal en el centro, ya que esto nos permite añadir conceptos relacionados alrededor. Siempre te resultará más sencillo de recordar si el concepto clave lo asocias con una imagen o dibujo.

2.   Apunta ideas asociadas alrededor del concepto principal: en esta fase podemos hacer uso de la imaginación y dar rienda suelta a nuestra creatividad. Eso sí, coloca las ideas en un orden jerárquico en torno a la palabra clave, pero hazlo como más te guste.

3.   Asociamos todos los conceptos con líneas: en este último paso tenemos la clave del proceso al poner en orden visual la jerarquía de las ideas, permitiendo que fácilmente memoricemos el tema tratado.

Lectura:  Los Ángeles

Los ángeles han sido nuestro vínculo con la Fuente Divina, desde el comienzo de nuestra búsqueda de los misterios de la vida y de la naturaleza de nuestra existencia. Son también un aspecto de nuestra relación con la Fuente que representa la intención total de bondad, pureza y luz. Los ángeles pertenecen a toda la humanidad, no a una religión en particular. Pueden servirnos como agentes de crecimiento personal y de evolución espiritual.

Lo único que necesitan es que les dejes espacio en tu vida para que creen el contexto espiritual en el que desarrollar una capacidad de amar y ser amados. Cuando aceptamos la existencia de los ángeles, nuestra filosofía de vida experimenta un cambio trascendental. Lo que antes creíamos un regalo de la suerte, o de la casualidad, resulta ser una intervención de los mensajeros alados.

Los ángeles se comunican con nosotros de un modo directo, no verbal. Pueden hablarnos de dos maneras: desde fuera por medio de señales que hemos de ser capaces de interpretar, o desde dentro, a través de la voz interior. Sus palabras no se entienden con la cabeza sino con el corazón. No se razonan, se sienten. Cuando nos abrimos a la presencia angélica, y nos abandonamos a ella, nuestra inteligencia parece amplificarse en varias dimensiones.

Cuando conectamos con nuestro Ángel Guardián, en realidad estamos conectando con lo más íntimo y maravilloso de nuestro ser.

La creencia en los ángeles es claramente una elección personal. Habitan en el reino de lo invisible. Sus acciones, sin embargo, se experimentan en forma de energía que se manifiesta físicamente y se expresa como una realidad viviente. Cuando un coche evita golpear a un niño en el último instante, o la ayuda para un problema surge de pronto de la nada, estamos teniendo que ver con lo angélico.

Cuanto más puedas abrirte a experimentar con los ángeles en tu vida, más te familiarizaras con ellos. Los ángeles nos piden desarrollar nuestros dones intuitivos de modo que podamos entender mejor lo que esperan enseñarnos. Confía en que conforme tu fe en los ángeles se expanda, ellos te ayudarán a alcanzar niveles más elevados de amor y gozo.

Actividad:

1.  A partir de la teoría explicada, realiza la lectura sobre Ángeles y crea un Mapa Mental.

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, el Mapa Mental lo pueden realizar en Microsoft Word o PowerPoint.  Favor enviar el archivo al correo profecanotics@gmail.com

Para los que trabajan desde los módulos deben realizar en papel el Mapa Mental.  Se recomienda usar un cuaderno u hojas.  Si es en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).


__________________________________________________________________________
Guía #2 Cuadro Sinóptico

¿Qué es un cuadro sinóptico?

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro sinóptico sobre algún tema específico que se quiere analizar de manera acotada, utilizando palabras clave recuadradas y conectadas mediante líneas y conectores. Gráficamente es como un árbol: comienza con una palabra inicial de la cual surgen varias otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de una manera simple y clara. Se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría, ya que contrastan y relacionan variables al encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.

¿Para qué sirve un cuadro sinóptico?

Los cuadros sinópticos son una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar o analizar un tema.

Son utilizados para volcar la información más importante de un texto o una temática y permiten organizar información y disponerla estableciendo nexos o relaciones entre los conceptos principales. Este tipo de herramientas permite visualizar fácilmente conceptos para poder comprenderlos y memorizarlos de manera simple y rápida.

Existen diferentes tipos de cuadros, la mayoría suele ordenar la información según su jerarquía o relevancia. A partir de un tema principal, se ramifican los subtemas, lo que facilita la asimilación y el estudio de las ideas clave y sus relaciones. Estos diagramas sirven para abordar y estudiar temáticas complejas o que incluyen gran variedad de conceptos y relaciones.

Pueden ser útiles a la hora de preparar una exposición oral, plasmar en papel una lluvia de ideas y asimilar conceptos, por lo que son muy utilizados en el ámbito escolar por maestros, profesores y alumnos.

Cuadro sinóptico en el ámbito educativo

Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética. Habilitan una fácil lectura y comprensión gracias a la utilización del sistema de llaves, la forma de un diagrama, o la organización en filas y columnas

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues uno puede recordar las palabras clave que lo conforman y, de esta manera, logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo. Algunas formas de jerarquizar las ideas son: colocar palabras clave en un recuadro, escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto, utilizar colores, etc.

Características de un cuadro sinóptico

ü  Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general de una determinada cosa o temática.

ü  Es una representación gráfica que utiliza figuras geométricas en su diseño.

ü  A partir de un tema general, se desprenden los subtemas.

ü  Existen varios tipos de cuadros sinópticos que varían según su diseño: algunos disponen la información de manera horizontal, otros verticales y otros como lluvia de ideas.

ü  Suelen disponer la información de manera jerarquizada: los conceptos se disponen de lo general a lo particular.

ü  Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.

ü  Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada temática.

ü  Se utilizan para destacar las ideas principales de un texto, para preparar una presentación oral, para graficar la estructura jerárquica de una empresa.

Tipos de cuadros sinópticos

Existen tres tipos de cuadros sinópticos que varían entre sí por su diseño y la forma en la que se presenta la información:

Cuadro sinóptico de llaves. Es el tipo de cuadro sinóptico más utilizado. Los conceptos se disponen de izquierda a derecha a partir de una idea principal de la que se desprende una serie de ideas secundarias que suelen ser características de la idea principal.

Cuadro sinóptico de diagrama. La información está dispuesta de arriba hacia abajo, los conceptos se encuentran jerarquizados. Las ideas secundarias se despliegan hacia abajo según su importancia.

Cuadro sinóptico en red. La información está dispuesta de manera libre, sin jerarquizar los conceptos. Se utiliza para comparar teorías que abordan una misma temática o para realizar una lluvia de ideas. A partir de una idea principal, se desprende hacia ambos costados una serie de ideas secundarias.

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?

ü  Leer e interpretar el material. El primer paso es leer el material a partir del cual se va a trabajar permite conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con él. En este ejemplo se hizo una lectura de un texto acerca del lenguaje.

ü  Identificar ideas principales. Para detectar aquellas ideas primordiales (o bien centrales) del texto, se puede subrayar estas ideas principales e ir anotando los conceptos principales. En este ejemplo, entre las ideas principales destacadas en el texto se encontraron los elementos del lenguaje y la construcción.

ü  Redactar la oración tópica. Determinar un concepto, en una o dos palabras, que describe la idea o tema central del escrito. Esta será el título del cuadro y el concepto principal que se pondrá a la izquierda o arriba. En este ejemplo se seleccionó el término “lenguaje” como el concepto principal del cuadro.

ü  Agrupar los conceptos. A partir de las ideas principales, se pueden agrupar todos aquellos conceptos que compartan características comunes de una manera global. A su vez, se jerarquiza la información. En este caso, se fueron agrupando los conceptos que hacían alusión a alguna de las dos ideas principales del lenguaje.

ü  Ideas principales, secundarias y detalles. Se hace una categorización de todas las ideas principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro al que se le adicionan las ideas complementarias y sus detalles. A partir de la oración tópica, se jerarquiza el resto de la información y se avanza de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, desde los conceptos más generales a los más particulares. En este caso, a partir de las ideas principales: elementos y construcción se derivan las secundarias y, en algunos casos, se hizo una caracterización o clasificación de las mismas

Lectura:  Proceso de Extracción del Oro

El proceso de extracción de oro artesanal está orientado a la concentración con el objetivo de aumentar la cantidad de oro en un producto de poco peso. Esta operación es un proceso de extracción que debe hacerse de manera cuidadosa paso a paso. Si se utilizan eficazmente los equipos manuales de reducción de tamaño y de concentración gravimétrica, el proceso de extracción del oro se verá notablemente favorecido.

Antes de iniciar el proceso de producción de oro, el mineral debe ser reducido de tamaño y molido para liberar partículas de oro de la roca sin valor y de esta forma disminuir el tamaño de partícula para sean dóciles al proceso de recuperación. Por esta razón es importante saber cómo se extrae el oro de una mina. La concentración es fácil cunado hay un tamaño adecuado, y si hay presencia de oro libre se podría considerar la extracción con mercurio.

En este caso se produce una transformación del oro al entrar en contacto con el mercurio, puesto que se produce una aleación mercurio-oro que se llama amalgama, la cual debe ser separada del circuito de reducción de tamaño. Es general, se produce un proceso de transformación del oro desde que este sale de la mina, ya que la amalgama debe pasar por una etapa de eliminación de mercurio en una retorta para separar el oro y el mercurio. Este es un proceso de transformación del oro que permite obtener un oro metálico de muy alta pureza.

Un tamaño apropiado puede controlarse con zarandas en operaciones de extracción de oro artesanal. Una vez que el material tiene el tamaño adecuado, ingresa al proceso de concentración. Uno de los métodos más simple de usar a pequeña escala es la concentración centrifuga, y el equipo ICON i150 está diseñado para recuperar el oro fino que escapa de otros procesos de concentración. Incluso de incluirse una etapa de separación con mercurio, los relaves de esta etapa pueden enviarse al equipo de concentración centrifuga.

La mayoría de métodos de concentración gravimétrica de la minería artesanal se basa en la alta gravedad especifica del oro respecto de los otros minerales presentes en el material sacado de la mina o procedente de una zona aluvial. Por esta razón el concentrado gravimétrico puede mejorar su calidad al limpiarse en una mesa de concentración gravimétrica.

Cada proceso de producción de oro es único. Los métodos de concentración deben ser seleccionados luego que el minero artesanal experimentado puede reconocer el tipo de mineral, la presencia de otros minerales, la presencia de partículas de oro libre, y la disponibilidad de agua y la electricidad.

Actividad:

1.  A partir de la teoría explicada, realiza la lectura sobre Proceso de Extracción del Oro y crea un Cuadro Sinóptico.

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, el Cuadro Sinóptico lo pueden realizar en Microsoft Word o PowerPoint.  Favor enviar el archivo al correo profecanotics@gmail.com

Para los que trabajan desde los módulos deben realizar en papel el Cuadro Sinóptico.  Se recomienda usar un cuaderno u hojas.  Si es en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).
__________________________________________________________________________

Guía #1 Mapas conceptuales

El mapa conceptual es una técnica utilizada con frecuencia por los estudiantes como método de aprendizaje, debido a que permite dar una sinopsis de un tema en concreto. Hacer uso de mapas conceptuales permite comprender y organizar todas las ideas de forma significativa de acuerdo al tema seleccionado.

Cuando un estudiante realiza un mapa conceptual se ve obligado a relacionarse con el tema a desarrollar, es decir, a jugar con los conceptos logrando comprender mejor el contenido; por lo tanto, no será una simple memorización, sino que también prestará la debida atención a los conceptos. A continuación, te hablaremos un poco más acerca de que es un mapa conceptual y cuál es la forma adecuada de elaborarlos.

Cómo hacer un mapa conceptual

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje que se basa en la representación gráfica de un tópico determinado, por medio de la esquematización de los conceptos que lo componen, que permiten organizar y comprender ideas de manera significativa.

Si deseas elaborar un mapa conceptual te dejamos los pasos a seguir para su elaboración:

Ø  Identifica el tema y la pregunta de enfoque que deseas desarrollar, de esta manera el mapa conceptual se enfocará en detallar los tópicos que son realmente relevantes.

Ø  Busca la mayor cantidad de información acerca del tema para que puedas destacar las ideas principales.

Ø  Identifica varios conceptos sobre el tema que consideres más relevantes y necesarios para poder explicar la idea central, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.

Ø  Inicia el mapa encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.

Ø  Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal por medio de una línea recta y una palabra de enlace que ayude a explicar de qué forma se relacionan, creando una proposición; estas palabras suelen ser verbos y es necesario que sean muy específicas para entender claramente la correspondencia.

Ø  Plantea en primer lugar los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta colocar los conceptos menos importantes en la parte inferior de la misma.

Ø  Puedes establecer una relación entre conceptos de diferentes segmentos del mapa a través de enlaces cruzados, con su respectiva palabra de enlace.

Ø  Una vez que culmines la elaboración del mapa conceptual, lee el trabajo de principio a fin para que te asegures que el tema principal fue correctamente desarrollado.

Mapa conceptual ejemplos

Como ya se mencionó los mapas conceptuales te permiten relacionar conceptos para que puedas comprenderlos de mejor manera. A continuación, te daremos algunos ejemplos de mapas conceptuales para que aprendas a identificarlos, puedes comprender cómo funcionan y termines elaborando uno con mucha facilidad cada vez que necesites organizar y sintetizar una información muy extensa.

Lectura:  Historia del computador

En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la máquina de calcular de Pascal e inventó una que también podía multiplicar.

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.

El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaroestadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.

Tomado de: https://www.solociencia.com/informatica/computador-historia-historia.htm

Actividad:

1.  A partir de la teoría explicada, realiza la lectura sobre la historia del computador y crea un mapa conceptual.

 

Notas:

1.   Para los que trabajan desde la virtualidad, el mapa conceptual lo pueden realizar en Microsoft Word o PowerPoint.  Favor enviar el archivo al correo profecanotics@gmail.com

Para los que trabajan desde los módulos deben realizar en papel el mapa conceptual.  Se recomienda usar un cuaderno u hojas.  Si es en hojas, es aconsejable que vaya guardando los trabajos en una carpeta porque serán requeridos en actividades posteriores.  Deben enviar evidencia de lo trabajado.  Por favor, sea muy creativo(a).