Periodo 3. Manejo adecuado de los conceptos básicos de lógica de programación. “Algoritmos”.
Guía #4 Mapas conceptuales
Como se elabora un mapa conceptual
Los mapas conceptuales son una excelente herramienta de aprendizaje, si aún no conoces de qué se trata esta herramienta, te recomendamos nuestro artículo: Qué es un Mapa Conceptual.
Paso 1: Define el tema de tu Mapa Conceptual
Esta es la parte más importante, debes saber que los mapas conceptuales son muy versátiles, así que cuando tengas que elaborar uno debes plantearte esta pregunta; ¿qué quiero reflejar en mi mapa conceptual?
Esto significa hallar la pregunta de enfoque sobre la cual se basará tu trabajo, que se refiere a lo que el lector va a aprender efectivamente una vez que lea tu mapa conceptual.
Debido a que existen muchos caminos para desarrollar tu tema, enfócate en la idea principal del tema y en aquél que te permita sentirte satisfecho con la información que vas a transmitir y aprender.
Por ejemplo: si quieres hacer un mapa conceptual sobre la música, hay muchas maneras de abordarlo; hablar de géneros musicales, épocas musicales, su historia, tendencias, artistas, instrumentos, etc.
Observa que en el ejemplo, el autor escogió como pregunta de enfoque “El Lenguaje Musical” lo cual de inmediato traslada al lector a un contexto específico, evitando así confusiones o ambigüedades.
Paso 2: Recopila toda la información necesaria
Dependiendo de qué tan complejo sea el tema, deberás buscar suficiente información sobre el mismo.
Si sueles utilizar internet como medio de investigación, te recomendamos visitar y comparar al menos 3 páginas web, para asegurarte de obtener información veraz, además que uno de los beneficios de los mapas conceptuales es que, mientras realizas la recopilación de información, tu cerebro ya está asimilando el contenido antes de plasmarlo.
Si se trata de un proyecto personal, o uno donde las ideas provienen de tu mente, asegúrate de recopilar también toda la información necesaria.
Léelo varias veces y trata de hacer un resumen de una página que refleje lo más importante. Tómate tu tiempo para este paso y no olvides ningún detalle.
Paso 3: Sintetiza y prioriza la información
Una vez que hayas hecho un resumen de toda la información que recopilaste, deberás ejercitar tu habilidad de síntesis para seleccionar únicamente los conceptos que consideres más importantes para explicar tu tema.
Una vez identificados, debes ordenarlos de acuerdo a su importancia.
Por ejemplo: Si tu mapa conceptual se trata sobre: ¿Cómo llevar una vida saludable?, debes comenzar con una idea general relacionada a la importancia del cuidado de nuestro cuerpo y espíritu, para luego enfocarte en qué tipo de hábitos mejoran la salud y a partir de allí comenzar a mencionar prácticas como el ejercicio, la adecuada alimentación, meditación, etc, es decir, debes comenzar de lo más general a lo más específico.
Una vez hecho esto, tendrás que afinar más tu capacidad cerebral de síntesis para resumir cada concepto de tu lista en una sola oración e incluso palabras claves que representen claramente la idea principal.
La idea es que con este resumen que estás elaborando, sintetices lo más que puedas la información, destacando únicamente lo esencial, que es lo que efectivamente el cerebro procesa y retiene por más tiempo.
El objetivo es que cualquier persona que lea tu mapa conceptual por primera vez, pueda entender lo que quieres transmitir con él.
Para asegurarte de haber hecho este paso correctamente, puedes pedir ayuda a un familiar o compañero para que lea tu lista de ideas ordenadas y te comente si entendió todo perfectamente.
Observa en este ejemplo los dos aspectos importantes que mencionamos sobre el orden de las ideas y su amplitud. Principalmente, al hablar del Sistema Solar, el autor comenzó refiriéndose a lo más general para ambientar a cualquier lector, conocedor o no conocedor del tema, antes de nombrar o enumerar los planetas.
Asimismo, nota como las frases son cortas y concisas, permitiendo definir perfectamente cada concepto con la información más importante.
Paso 4: Crea una lista de conceptos
1. Selecciona los conceptos más relevantes del tema, es decir, aquellos que son necesarios para poder comprender el significado del texto, y colócalos en una lista.
2. Luego ordena tu lista, sepáralos por área y por niveles de inclusividad (mayor, igual o menor inclusividad), colocándo el más inclusivo y general al principio.
3. Para determinar mejor el orden de los conceptos puedes analizar tu pregunta de enfoque, quizás puedas terminar modificando el tema central o escribir uno diferente. Revisa tu lista y agrega más conceptos si son necesarios.
Ya tienes toda la información para comenzar tu mapa conceptual, ahora puedes decidir entre hacerlo de forma manual, o visitar aquí y conocer algunos programas para elaborar mapas conceptuales que recomendamos para ti. Todo depende de cómo te sientas más cómodo y de cuánto tiempo tengas para realizarlo.
Recomendamos que apliques los dos métodos para detectar cuál es el que más te favorece y te genera mejores resultados.
Una vez creada tu lista de conceptos, debes ubicar el título de tu mapa conceptual dentro de un recuadro en la parte superior central de la hoja, como te mostramos en las imágenes anteriores.
El título se refiere al tema central de tu mapa conceptual o el concepto más importante a partir del cual desarrollarás el resto de las ideas.
Paso 5: Conecta las ideas
Ahora comienza trazando una línea recta a partir del recuadro del título, que conecte con el recuadro que contendrá la idea principal de tu mapa conceptual. Esta puede ser la definición más importante.
A partir del título coloca los conceptos más importantes arriba, normalmente suelen haber hasta tres conceptos generales en la parte superior del mapa, y debajo de ellos coloca los subconceptos correspondientes y de ésta forma ve desarrollando jerárquicamente tu lista de conceptos.
Une los conceptos mediante líneas conectora y palabras de enlace que deben explicar la relación entre esos conceptos que se unen.
Por ejemplo: si tu mapa conceptual se trata de “Estrategias para elevar el autoestima”, deberías definir “Autoestima” en primera instancia. Sobre la línea conectora debes escribir una palabra o verbo de enlace que permita al lector reconocer la relación entre el contenido de los recuadros; como por ejemplo: “es”, “consiste en”, “se clasifica en”, “permite”, esto se llama proposición o conectores.
Realiza esto con todas las ideas que previamente anotaste en tu resumen, en orden de importancia, hasta la parte inferior de la hoja.
En este ejemplo puedes observar mejor las proposiciones que mencionamos anteriormente; “lo hacemos”, “para”, “determinada por”, “modifican” etc. Éstas se encuentran ubicadas entre las líneas azules que conectan los distintos conceptos y es importante escribirlas fuera de los recuadros, para indicar claramente la interrelación entre las ideas.
Toma en cuenta que puedes relacionar la idea de un recuadro con otra en diferentes segmentos del mapa, solo debes cuidar que cada relación se identifique correctamente, separando los recuadros de manera adecuada e identificando correctamente las proposiciones para que no se genere ninguna confusión.
Nota cómo puedes realizar relaciones entre distintos segmentos de un mapa conceptual con este ejemplo sobre el “Aparato Digestivo”. El concepto “Jugos digestivos” está relacionado con las “Glándulas anejas” y el “Tubo digestivo” al mismo tiempo, por lo cual, en vez de repetir palabras, puedes incorporar una nueva línea conectora que denote esta relación a través de una proposición.
De esta forma es mucho más fácil recordar la información y puedes aprender cómo están vinculadas varias partes de un todo.
Paso 6: Revisa tu mapa
Una vez que termines tu mapa conceptual, es recomendable repasar todo el contenido, leyéndolo varias veces para asegurarte que las relaciones entre las ideas se hicieron correctamente, y que todo el contenido tiene sentido y orden lógico.
No importa si tu primer intento no resultó como esperabas, siempre puedes reorganizar todo y afinar detalles, agregar o suprimir ideas hasta que quede perfecto y, lo más importante es que al leerlo, toda la información importante se vea reflejada y se entienda, por lo cual puedes pedir la opinión de un tercero para asegurarte que está todo en orden.
En este mapa conceptual, el autor explicó lo más importante y enfocó su mapa en la información que deseaba transmitir. También puedes observar cómo en el apartado “¿De dónde viene el nombre de las notas? “ coloca la palabra “Origen” seguido de material multimedia adjunto que puede ser un video o imágenes, lo cual es una gran ventaja si deseas elaborar tu mapa conceptual en forma digital.
Finalmente, independientemente del uso que le des a los mapas conceptuales, evalúa los resultados que obtuviste, si comprendiste efectivamente el contenido para un examen, o si el público comprendió el mensaje transmitido en caso de haberlo empleado en alguna exposición.
Es importante que hagas un seguimiento de los resultados para identificar qué puedes mejorar de cada mapa conceptual y hacerlos cada vez más concisos.
Existen varios software Online usados para crear mapas conceptuales. En la I.E. Progresar en el área de tecnología se utiliza un aplicativo llamado Cmaps en la nube. (https://cmapcloud.ihmc.us/).
¿QUÉ ES?
Es una herramienta que nos permite crear mapas conceptuales de manera fácil para lograr una mejor comprensión de algún tema especial. - Facilita la comprensión de algún tema de manera esquemática. Para empezar a usarlo, debes ingresar a la dirección dada, registrarte e iniciar con tu primer mapa.
Actividad:
1. Escoge un tema libre que te apasione profundamente (carros, motos, construcciones, astros, farándula, cultivos, animales, etc.). Realiza una consulta exhaustiva sobre el tema.
2. Construye un mapa conceptual aplicando toda la técnica explicada en esta guía buscando siempre que la persona que lo observe, pueda comprender fácilmente la idea que se desea transmitir. El mapa debe abarcar varios conceptos. Utilice colores que ayuden a dar claridad a la temática. Por favor sea creativo(a).
Notas:
1. Para los que trabajan desde la virtualidad, deben ingresar a https://cmapcloud.ihmc.us/, registrarse y realizar la actividad.
2. Para los que trabajan desde los módulos, deben realizar la actividad en un cuaderno o en hojas y enviar evidencia de lo trabajado. Por favor, sea muy creativo(a)
Bibliografía:
https://www.educarchile.cl/herramientas-para-la-accion/voki-crea-tu-avatar
https://conceptodefinicion.de/avatar/
https://concepto.de/historieta/
https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/507/Que-es-una-linea-de-tiempo-como-se-organizan
https://intef.es/observatorio_tecno/timeline/
Guía
#3 Líneas de tiempo
La línea de tiempo permite
ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se
visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de
Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas
(iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden
cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder
establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos
similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último,
organizar los eventos en forma de diagrama.
¿Cuáles son los pasos para
elaborar una línea de tiempo comparativa?
1. Identifica los hechos
históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Selecciona los datos y
fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos
acontecimientos.
3. Elabora la línea de
tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción
matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y,
luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para
comprenderlos.
5. También puedes agregar
imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.
La elaboración de Líneas de
Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar
unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo
se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.);
utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo);
comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar
acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y
ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten
visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de
acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son
valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s)
de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan
procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema
particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando
analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.
Existen
varios software Online usados para crear líneas de tiempos. En la I.E. Progresar en el área de tecnología
se utiliza un aplicativo llamado TimelineJS. (https://timeline.knightlab.com).
¿QUÉ ES?
TimeLine
JS es una herramienta que te va a permitir desarrollar una línea tiempo muy
atractiva en muy pocos pasos, sin necesidad de registrarte y totalmente gratis.
Actividad:
1. Revisa tu vida y haz un retroceso desde hoy hasta
donde recuerdes o te hayan contado tus parientes. Extrae de todos esos recuerdos 10 de los más
significativos para ti. Trata de ubicar Fecha (en la que ocurrió), Nombre (ponle un nombre como por
ejemplo, Mi bautizo), Evento (en
cortas palabras escribe lo que ocurrió).
2. Construye una línea de tiempo donde se evidencie el
trabajo que realizaste en el paso 1.
Notas:
1. Para los que trabajan desde la virtualidad, deben
ingresar a https://timeline.knightlab.com y realizar la actividad.
Guía #2 Comic o Historieta
¿Qué
es una historieta?
La historieta o cómic es una
forma de expresión artística y un medio de comunicación que consisten en una
serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en
secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en
viñetas, que son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o
humorístico de la historia.
La historieta es una forma
de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad, remontándose a
formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los jeroglíficos
egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente
en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.
Las viñetas de humor
político representaban a los poderosos o a los gobernantes en situaciones
soeces o atrevidas, por lo que a menudo eran anónimas y prácticamente ilegales.
Sin embargo, la invención de la imprenta y de la litografía permitiría su
masificación junto con los periódicos.
A pesar de que muchos le
asignaron durante años un lugar más bien secundario, la historieta ha sabido
sobrevivir a los tiempos y convertirse hoy en el Noveno Arte.
Ha habido grandes y
reconocidos cultores de este género, tanto en Europa como en las Américas,
entre los cuales destacan los estadounidenses Will Eisner y Art Spiegelman, los
argentinos Oesterheld, Franquin, Trillo, Breccia y Altuna, o ilustradores
contemporáneos como el escandinavo Jason, el italiano Milo Namara o Guido
Crepax, entre muchos otros.
¿Cómo se elabora una historieta?
Se
requiere de mucha práctica para llegar a hacer historietas con maestría.
Los
pasos para elaborar una historieta son, en principio, simples, pero metódicos.
Como todo en la vida, hacerlo con maestría requerirá práctica, pero podemos
ordenarlos en tres grandes momentos:
Conceptualización. El primer paso, como siempre, es sentarse a pensar en qué queremos
contar y cómo. ¿Qué tipo de historia queremos contar? ¿Con qué tipo de dibujos
queremos contarla? ¿Cuáles y cómo serán los protagonistas, los antagonistas, y
cuál es el guion a seguir? De todo se deben hacer bocetos y practicar hasta
dominar cada personaje.
Creación.
Una vez sepamos qué hacer, podemos empezar por rotular la hoja, es decir,
organizar las viñetas en la hoja según el estilo de nuestra narrativa. Uno más
convencional requerirá viñeta tras viñeta en una relación de dos o tres por
página, mientras que una más vanguardista puede romper el flujo narrativo o
emplear la página entera. Hecho eso, deberemos añadir en cada viñeta la
ilustración que deseamos: contar lo que ocurre.
Revisión.
Una vez contada la historia, deberemos añadir los detalles mínimos: los signos
que esclarecen la situación, el texto en los bocadillos, el texto de soporte,
etc. Es el momento de revisar que la acción sea lógica y que no haga falta
ninguna aclaración para seguir el hilo narrativo. Entonces podemos añadir
texturas y otros aspectos más decorativos.
Ejemplos de historieta
Algunas
historietas y novelas gráficas célebres son:
Garfield,
tira cómica creada por Jim Davis.
MAUS,
célebre novela gráfica en dos tomos de Art Spiegelman.
Frank,
historieta dibujada por Jim Woodring.
El
eternauta, creada por H. G. Oesterheld y Francisco Solano López.
X-men,
serie de historietas creadas por Stan Lee y Jack Kirby.
Akira,
manga creado y dibujado por el japonés Katsuhiro Otomo.
Existen
varios software Online usados para crear historietas. En la I.E. Progresar en el área de tecnología
se utiliza un aplicativo llamado PIXTON. (www.pixton.com). Su uso es similar a Voki.
¿QUÉ ES?
Pixton
es una herramienta web en español para crear cómics usando figuras, escenas,
personajes. Se puede utilizar las figuras de las que dispone la herramienta
web, añadiendo solo diálogos de los personajes o, por el contrario, se puede
crear los cómics desde el principio, seleccionando escenas, personajes,
añadiendo objetos y diálogos.
Para
crear un cómic, tan solo tienes que ir a la aplicación de Pixton que te
ofrecemos en la página web, selecciona "Crear un cómic" en donde
podrás elegir un cómic rápido donde te ofrece una serie de escenarios y
personajes y tan solo tendrás que añadir los diálogos; el cómic clásico que te
da la opción de crear una historia de una sola tira; el chiste dominical en el
que podrás seleccionar diferentes figuras de viñetas en función de la historia
que quieras contar y así, todos los tipos de cómics que puedan ajustarse a tu
creatividad.
Guía
#1 Avatar
El
término avatar deriva del sánscrito “avatâra” que quiere decir “descenso o
encarnación de un dios” que dio origen a la voz francesa “avatar”. Según el
diccionario de la real academia, avatar o utilizado más en plural, alude a
cambio sucesión, fase o periodo. Por su parte en un contexto tecnológico o en
el mundo del internet se le cataloga como avatar a aquella imagen, grafico o
figura, casi siempre humana que está relacionada a un dado usuario con la cual
se identifica. Esta serie de avatares que generalmente se utilizan pueden ser
desde fotografías, dibujos de tipo artísticos hasta figuras tridimensionales,
creadas gracias a las diferentes tecnologías que existen en la actualidad.
Este
avatar es el que permite que los demás usuarios te reconozcan en las diferentes
páginas web a la que una persona puede estar asociada. Cada individuo posee la
libertad de utilizar cualquier imagen o fotografía ya sea una fotografía
personal, un logotipo, una foto ficticia, un ente abstracto entre otros. Se
aconseja es pensar en la identidad del usuario en Internet, así que es mucho
mejor utilizar una fotografía propia, además que esta sea lo más reciente
posible.
En
la religión hinduista, avatar hace referencia a la materialización o
personificación terrestre de un dios, especialmente al denominado “Visnú”. Esta
deidad que veneran los hindúes, posee muchos avatares, específicamente diez de
acuerdo con una pintura krisnaísta; en este territorio se manifiesta que Visnú
ha sufrido varias encarnaciones que entre ellas están Matsia, Kurma, Varaja,
Vamaná, Krisná, Kalki, Buda, Parasuram, Rama y Narasinja, en el centro de la
figura está Krisná con Radha.
Existen
varios software Online usados para crear Avatars. En la I.E. Progresar en el área de tecnología
se utiliza un aplicativo llamado VOKI. (www.voki.com)
¿QUÉ ES?
Voki
es una herramienta en línea que permite:
Crear
un “Voki” o personaje (avatar) que se mueve y puede hablar.
Utilizar
variedad de opciones para crear el personaje, desde las características físicas
hasta el idioma y el acento regional que se quiere usar para la voz del
personaje.
Insertar
en una página web, blog o wiki el “voki” resultante, o enviarlo por correo
electrónico.
Dejar
un mensaje de respuesta cuando se recibe un "voki".
¿CÓMO SE USA?
Regístrate
en Voki para crear un usuario.
Elige
un personaje y un fondo, luego personalízalo como desees.
Introduce
un mensaje. Puede ser un texto escrito que Voki reproducirá en audio, o la
grabación de tu propia voz realizada online o subida de un archivo.
Salva
tu trabajo.
¡Compártelo
por correo o en una página web!
Actividad:
1. Crear un Avatar que te represente.
2. Crear un texto de una página donde expliques por
qué elegiste ese Avatar. Puedes hablar
de sueños, miedos, experiencias, etc.
Notas:
1. Para los que trabajan desde la virtualidad, deben
ingresar a www.voki.com, registrarse y realizar la actividad.
2. Para los que trabajan desde los módulos, deben
realizar la actividad en un cuaderno o en hojas y enviar evidencia de lo
trabajado.